La inflación alcanzó en marzo el 9,8% interanual

Gráfica Inflación general y subyacente  
  • Los precios de carburantes y electricidad continúan explican la mayor parte de la inflación
  • La inflación subyacente se sitúa en marzo en el 3,4%.

El IPC subió en marzo de 2022 el 3% en términos intermensuales. Este comportamiento más alcista de lo habitual se extiende a una amplia mayoría de partidas, si bien sobresale el crecimiento de los precios energéticos, en especial de los carburantes y lubricantes y de la electricidad.

En términos interanuales, la inflación sube 2,2 puntos, hasta el 9,8%, coincidiendo con el avance publicado por el ​INE el pasado 30 de marzo. 

Esta tasa se debe en su mayor parte a la subida de los precios energéticos, que explica 6,5 puntos de la inflación general, de los que 3,5 puntos son electricidad (en febrero explicaba 2,7 puntos), 2,7 puntos son carburantes y combustibles líquidos (1,7 el mes previo), y 0,3 puntos son gas (al igual que en febrero). A la evolución energética se viene sumando el repunte de la subyacente en los últimos meses, explicando en marzo 2,7 puntos de la inflación general (2,4 en febrero).

Así, la aceleración entre febrero y marzo se debe fundamentalmente al precio de los productos energéticos, que crecieron un 60,9%, tasa superior en más de 16 puntos a la del mes anterior, debido tanto al incremento de los precios de los combustibles y carburantes, que se incrementaron un 38,8% interanual, cerca de 12 puntos más respecto a febrero, como a la electricidad, que subió un 10​7,8%, 27 puntos más que en febrero. Ambas partidas presentan en marzo las mayores subidas de toda la serie histórica, tanto en términos intermensuales como interanuales.

Los precios no energéticos crecieron un 3,8% interanual, seis décimas más que en enero, debido al crecimiento de la inflación subyacente y, en menor medida, de los alimentos sin elaboración.

Los precios de los alimentos sin elaboración crecen 1,7 puntos más que en febrero, hasta el 6,7%, observándose una aceleración generalizada de la mayoría de partidas. 

La inflación subyacente (excluidos los productos energéticos y los alimentos sin elaboración), creció un 3,4% interanual en marzo, cuatro décimas más que en febrero y la mayor desde octubre de 2008, debido a la aceleración de los precios de sus tres componentes, si bien destacan los alimentos elaborados y los servicios.

Los precios de alimentos elaborados se aceleraron nueve décimas, hasta el 6,2% interanual, con un aumento generalizado, destacando el incremento de las bebidas alcohólicas (3,9%) y la leche (11%). 

Los bienes industriales no energéticos (BINE) se aceleraron dos décimas hasta el 3,2% interanual, también de forma generalizada, destacando la subida de los artículos para el hogar (4,5%) y de los automóviles (5%).

El conjunto de servicios sube en marzo un 2,4%, cuatro décimas más que el mes anterior y también contribuyen la mayoría de las partidas, destacando los precios de los servicios de alojamiento (17,7% frente al 12,6% en febrero) y los servicios de restauración y comedores (+0,4 puntos, hasta el 3,6% interanual). En sentido contrario, destaca la moderación de los precios de los paquetes turísticos (-4,5 puntos, hasta el -1%). 

La tasa anual del IPC​ se acelera en marzo respecto a febrero en todas las comunidades autónomas, destacando las subidas de Castilla-La Mancha (+2,7 puntos, hasta el 11,7%), Cantabria (+2,5 puntos, hasta el 10,2%), Castilla y León (+2,5 puntos, hasta el 11%), Galicia (+2,5 puntos, hasta el 10,5%) y La Rioja (+2,5 puntos, hasta el 10,6%).

En términos armonizados, la inflación se situó en marzo en el 9,8% según el INE​ (7,6% en febrero), frente al 7,5% en la zona euro (avance de Eurostat), arrojando así un diferencial de inflación de 2,3 puntos porcentuales.

Por su parte, la inflación subyacente armonizada española se sitúa en el 3,4%, dos décimas más que en febrero, derivándose un diferencial de 0,2 puntos.​