El Plan de Recuperación cierra 2022 dando el protagonismo a los beneficiarios de los fondos europeos
- A cierre de 2022, el crédito presupuestario comprometido por el Estado asciende a más 38.000 millones de euros
- El Gobierno ha presentado la primera campaña institucional del Plan de Recuperación, en la que los protagonistas son beneficiarios reales de los fondos europeos
- Catas de vino on line, teletrabajar desde cualquier punto de España, o mejorar la vida de las personas con enfermedades crónicas con la Inteligencia Artificial, son algunos de los proyectos presentados en la campaña.
España ha liderado el despliegue del Plan de Recuperación en Europa, con la recepción de los dos primeros pagos y la solicitud del tercero. El Plan ha alcanzado en 2022 la velocidad de crucero, con un ritmo creciente de convocatorias mensuales de ayudas y licitaciones.
El Plan de Recuperación, financiado con los fondos europeos Next Generation EU, ya está teniendo un impacto significativo sobre la economía española, impulsando la actividad económica, la inversión y el empleo. A cierre de 2022, el crédito presupuestario comprometido por el Estado asciende a más 38.000 millones de euros, las administraciones públicas están publicando convocatorias a un ritmo de en torno a 2.000 millones de euros mensuales y ya se han resuelto ayudas por un montante de 22.000 millones de euros. El impacto macroeconómico del Plan de Recuperación en su conjunto se estima en un aumento del nivel del PIB de hasta 3 puntos porcentuales anuales, hasta 2031.
Campaña “La generación de los que sueñan y hacen”
“Con los fondos de la Unión Europea, miles de ideas están pasando del papel a la realidad, para transformar este país”. Este es uno de los mensajes de la primera campaña institucional del Plan de Recuperación que el Gobierno ha lanzado en los medios de comunicación, y que bajo el lema “Y lo estamos haciendo”, tiene el objetivo de dar a conocer la existencia, contenido, y principios del Plan, a través de las personas que se han visto beneficiadas con los fondos, protagonistas de la campaña, junto a las historias que hay detrás de sus ideas. Estos son algunos ejemplos de los proyectos gestionados por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con nombre y apellidos, en el despliegue del Plan de Recuperación.
-
Caso real: Programa Kit Digital. Digitalizar las catas para llevar nuestro vino a todo el mundo.
Beneficiario: Bodegas Robles.
La firma bodeguera, fundada en 1927, se ha especializado en la producción ecológica en Andalucía y es hoy un referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. La firma cordobesa se ha acogido al programa Kit Digital, iniciativa que desarrolla la secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial a través de Red.es, y primera medida del Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, Agenda Digital 2026.
El programa Kit Digital tiene como objetivo subvencionar la adopción de soluciones de digitalización disponibles en el mercado, para pequeñas empresas, microempresas y personas en situación de autoempleo, con el fin de conseguir un avance significativo en el nivel de madurez digital.
Más de un millón de pymes beneficiadas en tres convocatorias y más de tres mil millones de euros en ayudas concedidas para presencia en internet, venta electrónica, gestión de clientes y proveedores, oficina digital, gestión y automatización de procesos o ciberseguridad. Kit Digital cierra 2022 como una de las convocatorias más exitosas lanzadas por la Administración, y con datos de récord, más de 107.000 bonos concedidos y 670 millones de euros repartidos este año.
Bodegas Robles ha utilizado los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para difundir la cultura del vino, en la apuesta que viene haciendo por la vitivinicultura sostenible y respetuosa con el entorno, a través de Internet, con visitas virtuales y catas online. El Kit Digital les ha permitido la adquisición de los equipos necesarios así como la adecuación en sus instalaciones de los espacios, escenarios de la nueva actividad.
-
Caso real: Programa
UNICO, Banda Ancha. Teletrabajar para cualquier parte del mundo desde tu pueblo.
Beneficiario: Ayuntamiento de Pegalajar, Jaén.
El Programa UNICO Banda Ancha está gestionado por la secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y pretende reducir la brecha digital en territorios aislados y dispersos. El objetivo del programa es alcanzar una cobertura del 100% en 2025, para avanzar en la cohesión territorial y romper con la brecha de conectividad. Esta conectividad permitirá a ciudadanía y empresas beneficiarse de todas las ventajas que ofrece la digitalización, fomentando la igualdad y evitando la exclusión de conectividad en las zonas rurales o ultra remotas.
En la provincia de Jaén se han destinado 6,6 millones de euros para llevar la conectividad ultra rápida a unos 16.200 hogares y empresas. Entre las personas beneficiadas, está Juanmi González Lozano, protagonista del video. En la Convocatoria del programa UNICO Banda Ancha 2022, se han resuelto favorablemente 50 proyectos presentados por 6 operadores, que totalizan unas inversiones financiables de 388.150.093,22 euros, con unas ayudas de 244.607.771,49 euros.
-
Caso real: Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Mejorar la vida de las personas con enfermedades crónicas, investigación sanitaria con
IA.
Beneficiario: Fundación Canarias I.S. Las Palmas, Gran Canaria.
Fundación Canarias participa en el proyecto Tartaglia, un consorcio liderado por la multinacional tecnológica GMV junto a 16 entidades y cuyo objetivo es aprovechar las grandes ventajas que ofrece la inteligencia artificial (IA) para resolver algunos de los grandes retos que existen en medicina y acelerar la investigación clínica y sanitaria en nuestro país. Se enmarca dentro del programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la agenda España Digital 2026 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Una herramienta para ecografías cardíacas, que facilite el uso de ultrasonidos en los centros de salud o en servicios de hospitales, aplicar métodos criptográficos avanzados para asegurar que los datos de los pacientes permanezcan encriptados, modelos matemáticos para respaldar la toma de decisiones, o la detección de incidencias por parte de los algoritmos de la Inteligencia Artificial, son algunos de los ejemplos prácticos de lo que supone el despliegue de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, ENIA, del Plan de Recuperación. El proyecto, financiado con fondos Next Generation EU, tiene un presupuesto de más de 7,5 millones de euros.
Más proyectos financiados con los fondos europeos del Plan de Recuperación
Entre el resto de historias que presenta la campaña, descubrimos también otros proyectos de futuro, que están ya en marcha hoy, gestionados por diversos Ministerios:
- Caso real: Desarrollo de vacunas Beneficiario: Certest Biotec. La empresa de Zaragoza tiene en marcha un proyecto que facilitará el diseño de nuevas fórmulas frente a enfermedades infecciosas y también para la inmunoterapia del cáncer. El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado conceder una ayuda para el desarrollo de este proyecto, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, por valor de 1.672.940,25 €.
- Caso real: Modernización y Digitalización de la Formación Profesional. Beneficiario: El IES Miralbueno de Zaragoza. Este centro formativo ha sido seleccionado para participar en un proyecto de innovación de FP sobre el vehículo eléctrico y conectado. La iniciativa, enmarcada en el Plan de Modernización de la Formación Profesional, y el Plan Estratégico de impulso de la Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, constituye una herramienta para dar impulso a la corresponsabilidad entre administraciones, centros educativos y empresas, siguiendo uno de los pilares fundamentales de la nueva Ley de FP.
- Caso real: Transformación ambiental y digital del sector agroalimentario. Geolocalización de ganado Beneficiario: Digitanimal. Desde sus inicios en 2016, Digitanimal, con oficinas en Madrid y Málaga, empezó a crecer de la mano de sus ganaderos, y a día de hoy ya tiene presencia en más de 50 países, ayudando a optimizar la explotación mediante la transformación digital. Collares inteligentes con sensores de geolocalización para controlar y vigilar a distancia y con frecuencia el ganado en extensivo, conectividad vía satélite, o el acceso a herramientas de IoT ( Internet de las cosas), más herramientas blockchain, son algunos de los productos que ofrece la empresa para hacer las granjas más sostenibles y productivas.
- Caso real: Despliegue e integración de energías renovables. Vivir en una casa sostenible. Placas solares. Beneficiaria: Charo Santoja. La protagonista de otro de los videos de la campaña, se ha acogido al Programa de Incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé una presencia de renovables sobre el uso final de energía del 42% en 2030, y apuesta por subvencionar instalaciones orientadas a la movilidad sostenible y a las energías renovables. El autoconsumo fotovoltaico en aplicación residencial es uno de los mayores focos.
-
Caso real: Transformación ambiental y digital del sector pesquero.
Beneficiario: Cooperativa de armadores de pesca del puerto de Vigo.
Esta cooperativa impulsa la digitalización de la flota para mejorar tanto las condiciones de vida a bordo como la sostenibilidad pesquera, mediante la instalación e implantación de equipos de conectividad, herramientas de mejora de la gestión pesquera y sistemas de teleasistencia médica en cinco de sus buques pesqueros.
El proyecto, a iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está enmarcado en el Componente 3 del Plan: Transformación ambiental y digital del sector agroalimentario y pesquero.
-
Caso real: Digitalización e innovación del sector agroalimentario.
Beneficiario: Groots Hidroponics. Revolucionar el sistema alimentario, para hacerlo más sostenible y eficiente con sistemas de cultivo hidropónicos. La
empresa Groots Hidroponics, Martorell, Barcelona, ha sido subvencionada en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017 -2020 del
Ministerio de Ciencia e innovación.
En Groots operan el mayor espacio de cultivo vertical de España, con una superficie de 2500 m2 y están especializados en cultivos Hidropónicos y verticales, sistemas de cultivo que permiten ahorrar un 95% de agua respecto a métodos tradicionales y maximizan la productividad por m³, mejorando la eficiencia del sistema. Además, tienen automatizadas todas las tareas de cultivo; la siembra, el trasplante, la cosecha y la limpieza de las estructuras de cultivo.
-
Caso real: Innovación y Digitalización de la Formación Profesional.
Beneficiario: C.F. Somorrostro. Este
Centro Integrado de Formación Profesional de Muskiz, Vizcaya, que cuenta con 75 años de historia, ha sido beneficiado en la convocatoria de ayudas destinadas a la realización de proyectos de innovación e investigación aplicadas y transferencia del conocimiento en la Formación Profesional, del
Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el marco del Plan de Modernización de la Formación Profesional y el Plan Estratégico de impulso de la Formación Profesional.
La industria de procesos continuos, el Internet de las Cosas aplicada a la monitorización de la salud y seguridad de trabajadores del sector industrial a través del 5G, o aplicar la realidad virtual para la formación en energías renovables, son algunos de los proyectos protagonizados por profesorado y alumnado del centro de formación vasco.
Conoce los casos reales en la campaña “La Generación de los que sueñan y hacen”.