La
Oficina del Dato (perteneciente a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial - Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital), organizó una jornada abierta y gratuita bajo el lema, “Impulso gubernamental a una reindustrialización
data-driven: Espacio de datos del Turismo español”, con la participación del
Hub nacional de Gaia-X, representante nacional de la iniciativa europea para una infraestructura federada de datos abierta y segura.
El objetivo de la jornada, que se celebró en
Las Palmas de Gran Canaria, el pasado 14 de septiembre, era dinamizar y generar sinergias en el ecosistema nacional de los espacios de datos, con el fin de dar forma a una hoja de ruta común con que desplegar el dataspace del Turismo, y que servirá también de apoyo al resto de sectores. Se contó además con la participación del
Chief Data Officer,
Alberto Palomo, que formuló los criterios y mecanismos de apoyo gubernamental a dicha misión.
[Haga click en la imagen para agrandarla y haga scroll hasta abajo para ver una Agenda Detallada]
El evento
abierto a todo tipo de entidades y empresas, y será de carácter gratuito, para así fomentar el alineamiento entre los
stakeholders del ecosistema nacional de espacios de datos. El evento pudo seguirse en formato online, si bien
recomendamos la presencialidad por las oportunidades de
networking y de detección de sinergias entre participantes. Se buscaba que esa interacción presencial sirviera para la co-generación de propuestas de valor sectorial, con que arrancar el diseño de proyectos piloto, y estos den forma a los dataspaces nacionales de los diferentes sectores.
Así mismo, el evento se realizó dentro del marco de la
FIWARE Global Summit 2022 (14 y 15 sep), que hospedó diversas ponencias en el ámbito de los espacios de datos. Éstas reforzaron el contexto y mensaje de la jornada, y también detallaron los últimos avances en la convergencia tecnológica dentro del marco de la
Data Spaces Business Alliance (DSBA). Por ello, invitamos a nuestros participantes presenciales a quedarse el día 15 en Gran Canaria, y oír de primera mano -de los líderes europeos- las iniciativas que se están desplegando para construir espacios de datos interoperables desde el diseño.
El evento constó de tres temáticas:
Contexto de los dataspaces: Se formuló una definición común de qué es un espacio de datos, junto a un breve resumen del evolutivo de la disciplina, incluyendo los últimos avances. Además, se recapitularon las inversiones gubernamentales para promocionar su despliegue, y se hizo especial foco en el programa de apoyo de la Oficina del Dato, con un avance de la planificación de acciones a corto y medio plazo. Además, el
Hub Gaia-X España presentó su estructura, modelo organizativo y líneas de trabajo.
Workshop para el espacio de datos del Turismo español: Se abordó, de forma común y abriendo
un espacio para el debate, el diseño del espacio de datos turístico nacional. Éste se articuló en torno a las siguientes perspectivas:
Prioridades estratégicas para la industria turística española.
Incentivos para la compartición soberana de datos, incluyendo el B2B.
Tipos de casos de uso turísticos, y algunos ejemplos.
Clases de datasets a emplear; gestión, calidad y experimentación con datos.
Estas perspectivas permitieron enfocar el debate y lograr el
diseño holístico del dataspace a nivel industria, que sirvió para lanzar casos de uso sectoriales concretos. Por diseño, estos proyectos podrán compartir (de forma soberana y segura) conjuntos de datos, capitalizar recursos metodológicos y tecnológicos comunes entre ellos, e incluso aprovechar las lecciones aprendidas y best practices de diferentes organizaciones, que, durante la sesión, compartieron sus experiencias prácticas.
Así, este
workshop será el arranque de un proceso de diseño de casos de uso de compartición soberana de datos con que digitalizar el Turismo nacional, que culminará próximamente en un
segundo taller de trabajo (100% presencial), a realizar en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo, a través de
SEGITTUR.
Modelos de referencia y building blocks: Se expusieron diferentes modelos arquitectónicos de referencia ya disponibles para construir espacios de datos, sus características y el estado del arte, así como los avances (en primicia) para desplegar un marco común convergente a nivel europeo.
Este marco sirve para que cualquier espacio de datos (construido sobre sus estándares) sea interoperable desde el diseño.