El Comisionado Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua organiza la tercera reunión del grupo de trabajo del PERTE para avanzar en su despliegue

- A la reunión han asistido representantes de los ministerios e instituciones implicadas en la gobernanza de este proyecto estratégico.
El Comisionado Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua ha organizado este miércoles, en la sede del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la tercera reunión del grupo de trabajo del PERTE de la Lengua para avanzar en el despliegue de las acciones de este proyecto estratégico durante los próximos meses.
En el encuentro se ha realizado un seguimiento de las convocatorias en curso y las previstas por cada ministerio, al tiempo que se han establecido las próximas acciones a seguir en el corto y medio plazo por parte del Comisionado.
La Comisionada Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, Cristina Gallach, ha repasado los principales proyectos en marcha. Entre ellos, ha destacado el arranque de los trabajos del Observatorio Global del Español y la presentación del PERTE en la Feria del Libro de Fráncfort, que organiza el Ministerio de Cultura y Deporte con motivo de la participación de España como invitado de honor.
Asimismo, se ha iniciado la preparación del primer evento del Foro de la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, que busca la participación de empresas, universidades y redes profesionales de sectores vinculados al PERTE. El evento se celebrará el próximo 28 de septiembre en Alicante, en un encuentro que reunirá a empresas y grupos de investigación dedicados al Procesamiento del Lenguaje Natural.
A la reunión celebrada este miércoles han asistido representantes de los ministerios con competencias relacionadas con el PERTE, como el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Ministerio de Asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ministerio de Universidades.
El grupo de trabajo también cuenta con la presencia de miembros del Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Biblioteca Nacional de España (BNE).