El presente PERTE encuentra su justificación en la necesidad de abordar los retos que se detectan en el sector de la economía social. Éstos se materializan en la elevada dificultad en el acceso a la financiación de los principales agentes del ecosistema, al no ser comprendidos ni reconocidos suficientemente, limitando su impacto económico y social. Asimismo, existe la necesidad de vertebrar el tejido empresarial del sector, impulsando y potenciando los factores de competitividad y fomentando la integración y la adaptación a la era digital de los agentes implicados.
El eje central de este Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica es la transformación de la Economía Social y de los Cuidados, promocionando el modelo centrado en las personas, generando influencia en distintos sectores económicos. Este PERTE busca fortalecer un tejido económico con impacto social, territorial y medioambiental, resiliente e inclusivo, en el que las personas y el cuidado estén en el centro.
En este marco, se plantean los dos objetivos generales del PERTE:
- Impulso y desarrollo de la Economía Social española y su potencial transformador. El impacto socioeconómico, la capacidad de arrastre de la Economía Social y su aportación a la cohesión social y territorial, son argumentos de peso que debieran garantizar una apuesta decidida para su impulso y despliegue, con el objetivo final de incrementar su participación en el PIB de la economía española.
- Desarrollo e impulso de unos servicios avanzados en el ámbito de los cuidados, accesibles y centrados en las personas. Un sector de los Cuidados, entendido desde una perspectiva amplia, que abarca desde la prevención de situaciones de fragilidad, a la atención de situaciones de dependencia y de aislamiento social. Donde la digitalización irrumpe con fuerza, en la medida que la tecnología posibilita la capilaridad de servicios sanitarios y sociales en el territorio.
Como objetivo estratégico, el PERTE de Economía Social y de Cuidados plantea:
- Configurar un Hub de Vanguardia, referente en Economía Social, al servicio de la transferencia e intercambio de conocimiento con las diferentes entidades que están al servicio de los cuidados. En este proceso es esencial que el sector privado establezca alianzas con centros de investigación de referencia y grupos de investigación de universidades punteras para garantizar la transformación.
El ecosistema de la Economía Social es clave por su arraigo al territorio, contando con profundas raíces económicas, sociales y culturales en los mismos. Sus mecanismos de funcionamiento favorecen la cohesión e inclusión, capaces de generar y distribuir riqueza de forma equitativa.
s un modelo de referencia competitivo y resiliente que actúa como catalizador y promotor del desarrollo y la revitalización de los territorios y que fortalece a pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleo, a través de sólidos mecanismos de intercooperación, priorizando la viabilidad y sostenibilidad de estas empresas con un impacto social que también es económico.
Este Ecosistema aumenta el tejido de lo comunitario, ensancha el sistema de provisión de cuidados priorizando criterios sociales y de calidad en la prestación de diversos servicios y en la gestión de espacios para la vida cotidiana.
El futuro ecosistema de la Economía Social y de los Cuidados se desarrollará a través de un tejido de entidades innovadoras y dinámicas, por cuanto están vinculadas tanto a las necesidades cambiantes de las personas y a sus distintos ciclos vitales, como a las necesidades de los entornos en los que podrán desarrollarse en comunidad.
La Economía Social opera en múltiples sectores, con diferentes tendencias y escenarios de crecimiento y desarrollo, con distintos “marcos y reglas” de competencia, pero aborda todos los retos con una propuesta común, basada en unos sólidos principios, buscando contribuir de manera decidida al impulso de una economía inclusiva, centrada en las personas.