El Consejo de Ministros acordó el 1 de marzo de 2022 la aprobación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Nueva Economía de la Lengua, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El PERTE Nueva Economía de la Lengua busca aprovechar el potencial del español y de las lenguas cooficiales como factor de crecimiento económico y competitividad internacional en áreas como la inteligencia artificial, la traducción, el aprendizaje, la divulgación cultural, la producción audiovisual, la investigación y la ciencia.
La puesta en marcha de este proyecto estratégico resulta clave para maximizar e impulsar el ecosistema empresarial del ámbito de la nueva economía del lenguaje, al tiempo que sirve para consolidar el poder de la lengua como motor de desarrollo económico, cultural, científico, entre otros.
La colaboración con los países de Iberoamérica es fundamental para buscar sinergias y conexiones en el despliegue de las principales medidas de este proyecto estratégico. Se trata de una cooperación necesaria para la potenciación de nuestro idioma común, el español, que ya hablan casi 600 millones de personas, según el anuario del Instituto Cervantes del año 2022.
Gobernanza del PERTE
El Comisionado Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua tiene como mandato asegurar la coordinación, efectividad y coherencia de las actuaciones entre ministerios en esta materia. Está dirigido por Cristina Gallach, alta funcionaria de la Unión Europea (actualmente en excedencia), de reconocido prestigio y experiencia en la gestión de grandes proyectos estratégicos, así como en el ámbito de las relaciones internacionales.
Además, el Comisionado se apoya en un Grupo de trabajo interministerial, en el que están representados miembros de otros órganos ministeriales (el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Universidades, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Cultura y Deporte), y otros organismos e instituciones muy relevantes para el ámbito de la nueva economía de la lengua (Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), entre otros).
La colaboración público-privada se articula a través de la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua para sumar distintos agentes en el impulso de las medidas propuestas y de proyectos complementarios alineados con los objetivos del PERTE.
Además, cuenta con un Consejo Consultivo formado por personalidades vinculadas a la promoción de la lengua y su digitalización en el ámbito de la tecnología, la ciencia y la cultura. Está formado por un total de 36 expertos procedentes de instituciones relacionadas con la promoción de la lengua –entre los que se incluyen tres integrantes de cada una de las lenguas cooficiales de España– y representantes del ámbito de la cultura, las artes escénicas, el mundo audiovisual, la ciencia y la tecnología.

Cristina Gallach
Comisionada Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua